orientadorex
  Orígenes
 
Orígenes
 
Autores como Platón, Montaigne o Pascal ya hablaban de las inclinaciones naturales de la juventud hacia una actividad profesional y de lo negativo de dejar al azar la elección del oficio.

En el siglo XIV en distintos países europeos, entre ellos España, son las instituciones religiosas y de caridad las que, desde una perspectiva benéfico-asistencial, protegen a la infancia y a la juventud y se preocupan de conseguirles un trabajo En nuestro país, son hitos importantes en el siglo XVI las obras de Luis Vives y de Juan Huarte de San Juan. Este último, en su obra Examen de Ingenios para las Ciencias, publicada en 1595 y considerada pionera en la Orientación Profesional, relaciona las aptitudes que diferencian a las personas y la relación que guardan con los distintos tipos de artes y ciencias, siendo necesario buscar el mejor ajuste entre ambos aspectos para conseguir un buen funcionamiento de la sociedad.

Desde el Renacimiento hasta el siglo XVII podemos observar que diversos autores manifiestan una preocupación por la formación para el trabajo y también por la elección de un oficio o profesión (Pascal, Leibniz, Rousseau). La idea central que se va fortaleciendo en esta época es la de que la elección vocacional va a estar condicionada por las características de los individuos y por su educación. Esta idea se verá reforzada a finales del XIX y principios del XX ante las necesidades que plantea la emergente sociedad industrial, siendo entonces cuando se producen los primeros planteamientos de una Orientación Profesional científica y sistemática.

 
 
Cuando la Psicología se consolida como disciplina científica y empieza a afianzarse en su dimensión teórico/conceptual, muy pronto se ve en la necesidad de enfrentar, además de problemas teóricos, problemas prácticos en todos los ámbitos. De hecho, muchos de los primeros grandes psicólogos construyen sus enunciados teóricos al hilo de la actividad y la observación práctica. Esto es así también en el caso de la Psicología de la Educación, desde siempre considerada como disciplina aplicada entre cuyas tareas fundamentales se encuentra la elaboración y aportación de conocimiento psicológico y de estrategias susceptibles de resolver los problemas que se plantean en el ámbito educativo.
De forma muy incipiente, el nacimiento de la Psicología científica se sitúa en torno a principios del siglo XX, Buró crea en Londres en 1913 el primer servicio psicológico con el fin de ocuparse, en una perspectiva clínica, de los trastornos evolutivos y comportamentales de los niños escolarizados. Esta experiencia pionera contará con seguidores en Europa y en Estados Unidos en las primeras décadas de nuestro siglo. El enfoque que siguen estos servicios es acorde con el desarrollo de la Psicología y de la Psicología de la Educación de la época, con los temas que les preocupan y con los medios para abordarlos. Utilizan un modelo de intervención “clínico-médico”, asumiendo tareas de diagnóstico, de consejo individual, terapia y reeducación, en una perspectiva muy centrada en el individuo.
 
A partir de los años 50 empieza a producirse una reconceptualización de ese tipo de servicios, que no ha cesado hasta nuestros días. Aparece tímidamente la figura del psicólogo que trabaja en contacto directo con escuelas y maestros; este contacto conduce a ampliar el campo de interés de la psicología y a reinterpretar los problemas a que atiende en una perspectiva más contextual y con un modelo de tipo “constructivo-educacional” (Coll, 1989). Este hecho no es ajeno a la emergencia de nuevos enfoques teóricos y paradigmas en Psicología; y, por otra parte, tiene una enorme influencia en la evolución de la propia Psicología de la Educación, que irá centrándose en aspectos cada vez más instruccionales, y redefiniendo su propio carácter como disciplina aplicada.
Esta tendencia se reproduce en prácticamente todos los países del mundo occidental, y llega con bastante retraso a España, debido al paréntesis que supone la guerra civil y la dilatada posguerra, pero el proceso a grandes rasgos es el mismo. El trabajo cotidiano de los psicólogos que trabajan con alumnos, profesores y maestros lleva a cuestionar la validez del modelo clínico y a la adopción de enfoques extremadamente individualistas, tanto en la intervención como en la descripción del desarrollo.
En este contexto, vinculado a la Psicología y su misma evolución, aparece el término intervención psicológica. A medida que se generalizan los servicios de apoyo dirigidos a las escuelas y, paralelamente, se produce un deslizamiento hacia formas de abordar los problemas más acordes con la naturaleza del contexto escolar – en lo que irá configurándose como modelo educacional o propiamente psicopedagógico -, en algunos ambientes profesionales empieza a hablarse de “intervención psicopedagógica”.
También el término “intervención se amplia progresivamente; en la tradición psicológica, no se identifica de forma exclusiva con “trabajo directo con el individuo”. Así, Allen (1976), reformulando la distinción que Caplan (1974) realiza en el campo de la clínica, distingue tres tipos de intervención: la primaria, cuya finalidad es evitar la aparición o disminuir el riesgo de trastornos; la secundaria, que implica actuación a nivel individual y aplicación de tratamientos colectivos.
También Baltes (1973) y Baltes y Danish (1980) proponen distinguir entre tipos de intervención psicológica, utilizando una terminología que ha tenido fuerte repercusión en el ámbito profesional.
En definitiva, el ámbito de la intervención psicológica dirigida a los procesos de enseñanza y aprendizaje no ha dejado de ampliarse y de complicarse en los últimos cuarenta años. Quizá lo más significativo de su evolución sea el deslizamiento hacia modelos de intervención que tienen en cuenta el contexto en el que aparecen los problemas –y en el que hay que prevenirlos; o dónde hay que optimizar-, así como explicaciones cada vez más contextuales del desarrollo y del aprendizaje. Ello ha implicado un profundo cambio en la visión que los propios psicólogos escolares tienen de su función en la escuela, del rol que en ella desempeñan, de las relaciones institucionales que establecen y de los conocimientos que necesitan para realizar con éxito su tarea.
 
  Hoy habia 5 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis