MIRANDO LA PRENSA

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN
- Prevención
- El psiquiatra Luis Salvador Carulla, vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica y asesor del departamento de salud mental de la Generalitat de Cataluña, comenta que hay una influencia muy grande entre la depresión y el estrés con una situación de paro, sobre todo si es de larga duración.
Las personas que pasan mucho tiempo sin empleo entran en un estado de tristeza y empiezan a ver mermada su autoestima, que cada vez es más baja. Además, experimentan un sentimiento de desesperanza y desamparo ante la prolongación de su situación.
- Intervención social
- Según datos de la oficina estadística europea, Eurostat, a los jóvenes españoles les cuesta salir del nido familiar: un 87.8% de los hombres y un 84.8% de las mujeres permanece en casa en edades comprendidas entre los 18 y los 24 años.
- Sería recomendable asesorar a las familias de estos jovenes acerca de cómo han de sugerir la opción de la emancipación a través de un trabajo obtenido en un lugar geográfico distinto.
- Desarrollo
- El paro no tiene edad aunque los parados de larga duración se corresponden con edades a partir de los 40 años. Si este es el caso, solo aquellas personas con un alto grado de inmadurez harán oidos sordos de esta posibilidad y por tanto si se les podría considerar como destinatarios de una orientación laboral adecuada.
- Empowerment (desarrollo personal)
- Un vertiente útil en cuanto al uso del coaching es la que permite dar un enfoque diferente frente a un viraje laboral, a fin de afrontarlo desde la alegría y el desarrollo óptimo.
- El coaching efectivo es aquel caracterizado por el positivismo, confianza y rara vez la corrección, que a su vez se presenta con suma moderación.
- Por tanto se trataría de ir introduciendo en la conversación aquellos elementos, tanto positivos como negativos, que han de valorarse a la hora de optar por la movilidad geográfica en lo laboral.
AFECTA LAS ÁREAS PERSONAL Y LABORAL
El abandono escolar se fragua en primaria y a los 19 es irreversible
Un estudio dibuja el inicio y desarrollo del mayor problema educativo español
J. A. AUNIÓN - Madrid - 21/03/2011
El desenganche educativo, lo que se llama abandono escolar temprano, está listo para sentencia a los 19 años. A partir de esa edad, las medidas de reenganche apenas funcionan. A los 19, un 12,5% de los chavales ha dejado los libros sin lograr el título más básico, el de ESO. Otro 20% lo tiene, pero también ha dejado los estudios, la mayoría de ellos, probablemente, tras intentar sin éxito graduarse en Bachillerato o FP. En definitiva, un 32% que se mantiene hasta los 24 años y que deja a España como el tercer país europeo con más abandono. El objetivo de España es reducir a la mitad hasta 2020 ese porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que deja de estudiar sin graduarse, al menos, en Bachillerato o FP.
Muchos alumnos ni siquiera llegan a hacer los últimos cursos de la ESO
La repetición, tal y como está diseñada, no sirve, dicen los expertos
El Observatorio de la Educación de la Fundación 1º de Mayo de CC OO ha decidido indagar un poco más en la cuestión a través de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Los autores han repasado entre 2001 y 2009, la situación de la cohorte de jóvenes nacidos en 1985 (no es un estudio longitudinal, pero es lo más parecido si no se hace un seguimiento individual de los alumnos) para ver cómo se desarrolla y se materializa un problema que además es muy persistente: apenas se ha movido durante toda la década de ese 32%, el doble de la media europea.
Así, lo primero que queda claro con el trabajo es que más de la mitad de los que abandonan lo hacen habiendo obtenido el título de la ESO, luego las cifras de los que no alcanzan los objetivos básicos de la escolarización obligatoria (fracaso) y la de abandono no coinciden. Sin embargo, el dato sí es consistente con el seguimiento que el sociólogo de la Complutense Mariano Fernández Enguita hizo -en un trabajo del año pasado editado por La Caixa- de un grupo de 855 alumnos y que dio como resultado que el 57,2% abandonó en Bachillerato o FP.
En cuanto al resto, de ese 12,5% que han dejado los libros antes de conseguir la ESO, buena parte de ellos ni siquiera llegó a cursar 4º de ESO, y seguramente, tampoco 3º, cursos en los que se sitúan las principales medidas de apoyo contra el abandono escolar como la diversificación curricular (programas con contenidos suavizados y menos asignaturas y profesores) y los programas preprofesionales (PCPI). Tampoco, por supuesto, estos alumnos llegarían a alcanzar ese nuevo 4º de ESO con carácter orientador (bien hacia la FP o hacia el Bachillerato).
El caso es que antes de llegar a 4º ESO ya se han perdido muchos por el camino: la cifra de alumnos en ese curso es el 81% de los que empiezan primero. "A nuestro entender, la ausencia de medidas eficaces al terminar la primaria y en el primer ciclo de la ESO permite que haya alumnos que abandonen los centros educativos en 2º, sin apenas poder beneficiarse de medidas de atención educativa", escriben los autores, Manuel de la Cruz y Miguel Recio. Por ejemplo, un 15,8% de los alumnos ha repetido ya en primaria, con lo cual, "llegan a 1º de ESO con 13 años; repiten 1º con 14 años; pasan a 2º con 15 años y en ese año -o, si repiten 2º, en el curso siguiente- al finalizar, cumplen los 16 y pueden irse".
Los autores también cargan contra la repetición, al igual que hizo el estudio dirigido el año pasado por Fernández Enguita. Es cierto que quizá repiten los alumnos que peor van, y por eso abandonan luego, pero lo que queda claro es que con la repetición, tal y como está concebida ahora, no se soluciona el problema. Más del 80% de los que abandonan habiendo conseguido el título de ESO, han repetido algún curso, y por supuesto, la práctica totalidad de los que abandonan sin el graduado.
PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN
- Prevención
- A partir de los 19 años las medidas de reenganche a la educación reglada apenas funcionan
- El sociólogo de la Universidad Complutense, Mariano Fernández Enguita, hizo en el año 2010 un trabajo editado por La Caixa, de un grupo de 855 alumnos y que dio como resultado que el 57,2% abandonó en bachillerato o FP
- Intervención social
- La falta de medidas eficaces al finalizar la educación primaria y el primer ciclo de la ESO, según Manuel de La Cruz y Miguel Recio, tiene como consecuencia el abandono de los centros educativos en 2º de la ESO.
- La opción de repetir los cursos suspendidos tal y como está concebida en la actualidad, no soluciona el problema ya que más del 80% de los que abandonan habiendo conseguido el título de ESO, han repetido algún curso, y por supuesto, la práctica totalidad de los que abandonan sin el graduado escolar.
- Desarrollo
- Las edades en las que se suele producir el abandono definitivo de la enseñanza obligatoria constituye un punto de inflexión dentro del ciclo vital de cada individuo. Se produce en el momento de dejar atrás la adolescencia y dar un salto hacia la madurez. El desarrollo iría orientado a todas aquellas personas que no son capaces, por si mismas, de dar este salto.
- Empowerment (desarrollo personal) à Coaching
- Mediante el coaching se insistiría al alumno a que tomase conciencia sobre sus aspiraciones personales en el ámbito laboral para poder encaminarle y orientarle hacia la formación requerida para lograr sus objetivos
AFECTA A LAS ÁREAS PERSONAL Y EDUCACIÓN