ACTIVIDADES
El programa anual de la escuela de padres está basado en el manual didáctico para escuelas de padres de la comunidad valenciana. Cuenta con tres bloques temáticos bien diferenciados: los padres y los hijos, los padres y la escuela y los padres y la salud. En el primer bloque se desarrollarán cinco temas, en el segundo bloque tres y en el último uno:
- 1ª Bloque: Los padres y los hijos
o El proceso de socialización a través de la familia
o Padres preparados: estilos y pautas educativas
o El desarrollo evolutivo y psicológico del ser humano.
o La comunicación entre los miembros de la familia
o El desarrollo evolutivo y psicológico del ser humano.
- 2ª Bloque: Los padres y la escuela
o La formación y la educación paterna
o La ayuda a los hijos en los estudios
o Actitud de los padres hacia la escuela
- 3ª Bloque: Los padres y la salud
o La salud en la familia
Como ejemplo, a continuación se muestra el plan de actividades para el mes de Enero, dedicado en completo a la importancia de la comunicación entre los miembros de la familia. Las sesiones tendrán una duración de 90 minutos aproximadamente.
Taller de inducción para padres como primer nexo entre las familias y la familia educativa.
Oferta permanente de valores en general
Charlas, talleres generales y por etapas sobre diversos temas de especial atención.
Celebración de encuentros especiales, tales como el día del abuelo, el abrazo en familia y otros en los que la familia y la comunidad educativa fortalezcan lazos de unión y comunicación.
Atención personalizada a los padres y a los alumnos mediante un aseosramiento directo, concreto y mantenido, con la finalidad de contribuir mutuamente a mejorar la calidad de la vida familiar.
¿De qué temas habla usted son sus hijo/as?
¿Ha escuchado con atención algún relato de ellos? Escriba las principales ideas de éste.
Con las siguientes palabras, elabore un mensaje para establecer o mejorar la comunicación entre padres e hijo/as. Fíjese en el ejemplo:
Palabra Mensaje
Alejamiento La falta de comunicación provoca el alejamiento entre padres e hijos
Cariño
Respeto
Compromiso
Miedo
Responsabilidad.
Con las actitudes y valores de la izquierda,escriba una idea para fortalecer la comunicación con sus hijos e hijas.
Confianza Mis hijos e hijas hablan sus problemas conmigo.
Afecto Les expreso palabras como “ que bien lo hiciste”
Respeto
Responsabilidad
Compromiso.
Discusión de varios temas ( con sus hijas /os): su forma de vestir, la música que les gusta, sus amigas y amigos, la participación y colaboración con la familia, el respeto hacia sus hermanos o personas adultas, el consumo de drogas y alcohol. La importancia del estudio y el trabajo, las relaciones sexuales…
Los medios de comunicación. ¿Considera importante la televisión para el desarrollo y aprendizaje de sus hijos/as?
Cuando ve la televisión con sus hijos/as, ¿realiza algún comentario acerca de la beneficioso o perjudicial de los programas que ven?
En relación a algún programa en concreto,¿ Creen que se asemeja a la realidad? ¿Pueden influir en su vida diaria o en la de su hijo?
DESARROLLO DE 4 DINÁMICAS
- Dinámica 1: Barberos. Presentación. Duración 15 minutos.
Cada miembro del grupo escribe en un folio su nombre, edad, profesión, una virtud y un defecto, y lo que le gusta hacer en su tiempo libre. Se colocan el folio en el pecho y se pasean por la sala, relaccionandose con el resto de participantes, leyendo la información de cada uno.
Para finalizar la dinámica se realizará un debate sobre la opinión que tienen de los distintos componentes del grupo, con quien han congeniado mejor o con quien han tenido menos oportunidad de hablar.
Dinámica 2: Temores y esperanzas. Duración 20 minutos
Cada miembro del grupo escribe en un folio temores, esperanzas, inquietudes que tienen respecto a la comunicación con su familia y/o el centro escolar.
El coordinador de la escuela de padres pedirá a cada miembro del grupo que le diga dos temores y dos esperanzas más importantes para escribirlas en una pizarra.
Una vez escritas todas las peticiones de cada persona, se elegirán las dos opciones de mayor frecuencia para iniciar un debate sobre estas.
Dinámica 3: ¿Sabemos escuchar? Duración 15 minutos.
Se divide al grupo por parejas, y el coordinador reparte a cada pareja un cuestionario que deben rellenar. Una vez contestado el cuestionario, cada pareja debe contestar entre sí, las respuestas. El coordinador será el encargado de guiar el proceso para que los componentes del grupo analicen como poder aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.
Cuestionario: La primera columna es para contestar lo que estime de su pareja, y la segunda columna para responder sobre su situación personal.
1 Totalmente falso
2 Falso
3 Puede ser
4 cierto
5 Totalmente cierto
|
PAREJA
|
YO
|
1. Me gusta escuchar cuando alguien esta hablando
|
|
|
2. Acostumbro animar a los demás para que hablen
|
|
|
3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona
|
|
|
4. Escucho con la misma atención si el que habla es hombre o mujer, joven o viejo.
|
|
|
5. Escucho con la misma atención si el que habla es mi amigo, conocido o desconocido.
|
|
|
6. Dejo de hacer lo que estaba haciendo cuando te hablo.
|
|
|
7. Miro a la persona con la que estoy hablando.
|
|
|
8. Sonrío o demuestro que estoy de acuerdo con lo que dicen. Animo a la persona con la que estoy hablando.
|
|
|
9. Pienso en lo que la otra persona me esta diciendo.
|
|
|
10. Trato de comprender lo que me dicen.
|
|
|
11. Trato de escudriñar porque lo dice.
|
|
|
12. Dejo terminar de hablar a quien toma la palabra, sin interrumpir.
|
|
|
13. Cuando alguien que esta hablando duda en decir algo, lo animo para que siga adelante.
|
|
|
15. trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso lo que realmente querían comunicar.
|
|
|
16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas hasta que hayan terminado de exponerlas.
|
|
|
17.Sé escuchar a mi interlocutor sin dejarme determinar demasiado por su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su apariencia física
|
|
|
18. Escucho aunque pueda anticipar lo que va a decir.
|
|
|
19. Hago preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor.
|
|
|
20. Pido, en caso necesario, que el otro explique en qué sentido está usando tal o cual palabra.
|
|
|
- Dinámica 4: Otra manera de comunicarnos: Duración 16 minutos.
Hay dos tipos de comunicación la verbal y la no verbal. Hasta ahora se ha utilizado la comunicación verbal, esta actividad se centrara en la no verbal.
Por parejas durante dos minutos se tendrán que comunicar sin utilizar las palabras. Al finalizar esos dos minutos se cambiaran de pareja para poder comunicarse con otros.
Al final de la dinámica cada uno explicará su experiencia, como se han sentido, si les ha sido difícil o fácil comunicarse y si se han entendido con los otros.