El indomable Will Hunting
7/12 0:33 http://www.youtube.com/watch?v=e0s6EsA-2rI&NR=1

1ª parte: conocer a Will
- Qué datos necesitamos para trabajar con Will
No tiene padres ha pasado x varios hogares adoptivos, y fue retirado de varios por abusos físicos.
Datos acerca de su persona: trabaja como bedel de una universidad, y muestra interés por los estudios, consigue demostrar sucesivos teoremas y ejercicios difíciles que el profesor les propone, también lo usa en la escena del bar cuando defiende a su amigo. Conoce a una chica.
Pasa sus ratos de ocio con un amigo, y jugando o viendo beisbol .
Vive en un barrio humilde y tiene una pandilla con la que tiene muchos problemas por peleas. Tras una pelea en la que pega a un policía le meten en la cárcel, pero el profesor le saca dejándolo a su cargo a cambio que el estudie y visite a un terapeuta.
Ha estado en la cárcel, y en los juicios que tiene se defiende él mismo. Ha tenido muchas causas pendientes.
- Cómo los hemos obtenido
Por un lado hay datos obvios que podemos observar en el desarrollo de la película, implícitos como el lugar donde vive o explícitos como la pelea, el juicio y otros datos que aparecen en el juicio.
2ª parte:
- Analizar el desarrollo de la entrevista:
o Finalidad: La finalidad es conocerle y hacer que se abra
o Estructura: Comienza hablando de un libro escrito por el terapeuta, que leyó sobre los veteranos de guerra. Luego sigue haciéndole preguntas personales acerca de su mujer ( tema comentado sesiones anteriores) en las que podemos ver claramente reflejada la relación que está iniciando ¿ Cuándo supiste que estaba hecha para ti? El tema deriva en una afición común: el beisbol y le hace ver que su mujer era más importante, y por ello rechazo asistir a un partido muy importantes-
o Comunicación verbal : utiliza un lenguaje muy común, y se ve mucha fluidez verbal por parte de los dos, tanto el terapeuta como Will.
Aparecen bastante oraciones exclamativas, que representan el entusiasmo que muestran los dos cuando tratan el tema del beisbol; y términos coloquiales, oraciones que reflejan cercanía como el momento en el que Will le dice ¿Me tomas el pelo?
o Comunicación no verbal: gestos, movimientos, organización del espacio. En esta escena el primer plano muestra una disposición de cuatro sofá de forma cuadrangular, y ellos están sentados en dos contiguos algo separados. Al comienzo de la sesión, la posición del terapeuta es recogida, las piernas juntas y las manos cruzadas; por el contrario Will está recostado en el sofá con las piernas abiertas mostrando un posición cómoda, poco después, sube los pies al sofá que tiene enfrente. Cuando tratan el tema de su mujer, no se aprecian bien los gestos ya que el plano solo enfoca por encima de su pecho, por lo que no se ven sus manos, y la expresión de su cara es seria, ya que están tratando un tema importante para él.
Cuando comienzan a hablar de beisbol, la postura se vuelve mas relajada, y gesticula mas cuando comienza a relatar el partido, hasta llegar un momento en el que se ponen de pie y comienzan a imitar a los jugadores con bastante emoción y a moverse por la consulta, ya que es un tema que a Will le interesa mucho.
Al final le dice que no entró al partido para quedarse con su mujer, y se lo relata de una forma que le lleva a la reflexión acerca de la importancia que tenía para él y los sacrificios que hizo por ella.
- Analizar el contenido de la entrevista
¿Cómo se trabaja la relación con el cliente?
o Ganarse la confianza. Es la cuarta sesión que realizan, por lo que este aspecto ya está bastante trabajado. Para ello ha utilizado información personal, y le ha hablado de su propia persona, de sus experiencias. Además la segunda sesión en crucial, en la que le demuestra que no todo está en los libros, y que él no es lo que aparenta. Después de esta sesión, la relación cambia.
o Asertividad
§ El viaje hacia el logro de la asertividad le conduce desde el polo de la agresividad hasta el ecuador de la templanza. El billete de ida que le permite iniciar este recorrido le exige la asimilación de la huella que su infancia desgraciada le ha dejado.
o Inteligencia emocional
· Conocer mis propias emociones
o En principio, sus experiencias emocionales carecen del componente cognitivo que le impidiese efectuar una incorrecta evaluación del estímulo, lo cual le cualifica como un buen candidato a un diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad.
o Así mismo, es en la segunda sesión (en el parque) donde queda claro que el protagonista hace uso de subterfugios que le evitan elaborar un componente motor-conductual a partir de sus emociones. Está bloqueado. Es por esta razón que su experiencia vital está aún limitada a su entorno más próximo: barrio-amigos.
o En la tercera sesión persiste su actitudnegativa y desafiante.Pero el solo hecho de mantenerse callado pero sin abandonar la consulta, es el primer indicio de si interés por establecer un rapport.
o Pero solo el sentimiento de soledad al que le induce su incapacidad para comunicarse con autenticidad será el detonante del cambio.
o A partir de que es consciente del desorden afectivo que padece, asume el miedo al abandono que paraliza su afectividad positiva.
· Controlar mis emociones
o Dado que sus emociones no están asentadas por miedo a afrontarlas, la formación de las mismas suele estar dirigida por los pensamientos. De este modo le resulta imposible realizar la introspección que haría posible su reconciliación con sigo mismo.
o Solo el reajuste de sus esquemas mentales obtenido mediante la terapia le permite lograr la asertividad desde la cual dominar sus reacciones compulsivas.
· Conocer las emociones ajenas
o Will se nos presenta como un individuo cuya penosa trayectoria ha forjado en él una afectividad negativa donde la tensión y la irritación bloquea cualquier tipo de empatía.
o Pero en la cuarta sesión aparecen los primeros indicios de una evolución hacia una afectividad positiva a través del rapport que empieza a establecerse con el terapeuta y de su relación sentimental con la chica universitaria.
· Controlar las relaciones
o En un principio, la falta de empatía a la que le conduce su excesiva racionalización y su afectividad negativa, no le permiten tomar el control de sus relaciones. Persiste la influencia del entorno adverso que siempre le ha rodeado.
o Sacando a la luz el sentimiento de culpa, que como victima de malos tratos ha desarrollado en su infancia, el terapeuta consigue abrir una brecha que le permitirá propiciar el proceso de introspección que hará posible el equilibrio emocional y, por ende, la estabilidad en sus relaciones.
o Inteligencia “creativa” … altas capacidades (sólo tener en cuenta)
§ Resulta poco creíble la diversificación de sus capacidades en tantas y tan distintas ramas del saber (derecho, química orgánica, matemáticas, física…).
- Tipos de terapia
o Claramente se trata de una terapia cognitiva-conductual ya que:
§ Solo indaga en la infancia del protagonista porque su problemática lo exige.
§ Se trata de una terapia que se centra en la resolución del aquí y el ahora.
§ Precisa de la colaboración activa del paciente a través de la autenticidad de las cogniciones que manifiesta.
§ Es precisamente el análisis empírico de esas cogniciones lo que permite al terapeuta introducir los cambios que posibiliten la reestructuración de los esquemas erróneos.